Your address will show here +12 34 56 78
Asesoría Bienes en Extranjero, Asesoría fiscal, Novedades fiscales, Residencia fiscal

Con motivo del reciente pronunciamiento de la Dirección General de Tributos (DGT), en CV V2334-24, de 11 de noviembre, en un supuesto en el que la consultante, residente en España, que trabaja por cuenta ajena para una empresa con sede en España, y que se plantea mudarse en el primer trimestre del año a vivir a Portugal y realizar su trabajo de forma remota desde allí, acudiendo a la oficina de la empresa en España algunas veces al año para reuniones presenciales.

A continuación, pasamos a explicar cómo entiende la Administración que debe tributar esta trabajadora y en base a qué criterios:

1. En primer lugar, es necesario determinar la residencia fiscal del contribuyente, en base a la normativa interna de cada estado. De este modo, en nuestra normativa, la residencia fiscal de las personas físicas se determina en virtud de los siguientes criterios:

  • Permanencia en España durante más de 183 días al año.

  • Que radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos.

  • Se presume que el contribuyente tiene residencia habitual en España cuando resida habitualmente en España el cónyuge no separado legalmente e hijos menores de edad que dependan de él.

2. No obstante lo anterior, podría suceder que el contribuyente fuese residente fiscal en España conforme a los criterios anteriores, y al mismo tiempo, acreditase su residencia fiscal en Portugal conforme al Convenio. En ese caso, estaríamos ante un supuesto de doble residencia que habría que solucionar aplicando las llamadas “reglas de desempate” del Convenio que son:

  • Lugar donde tenga una vivienda permanente a su disposición

  • Lugar en el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses vitales)

  • Lugar donde desarrolle su vida habitualmente

  • Nacionalidad

3. Por último, si conforme a los criterios anteriores no se resolviese el conflicto, tendría que acudirse al procedimiento amistoso.

asesoramiento en la residencia fiscal teletrabajo

Una vez determinada la residencia, entraríamos a valorar la tributación en función de la residencia:

A. Si se determina que la trabajadora es residente en PORTUGAL, tributará en Portugal por su renta mundial y en España por la renta obtenida en territorio español.

> Las rentas del trabajo derivadas de realizar teletrabajo desde un domicilio privado en Portugal para una empresa española solamente tributarán en Portugal al ser la consultante considerada residente fiscal en Portugal y ejercer el empleo en dicho Estado. No existe obligación de retener por la parte del salario correspondiente al trabajo realizado desde Portugal (teletrabajo).

> De forma presencial cuando se desplaza a las oficinas de la empresa para asistir a reuniones. La tributación de las rentas percibidas por este concepto será compartida entre Portugal (estado de residencia) y España (estado donde se ejerce el trabajo), debiéndose eliminar la doble imposición en Portugal. España puede someter a imposición por el IRNR los rendimientos que satisfaga la empresa española correspondientes al trabajo realizado en España. La empresa debe retener a cuenta del IRNR.

B. Si se determina que la trabajadora es residente fiscal en España, entonces deberá tributar en España sujeta al IRPF por su renta mundial, con independencia de donde se produzcan las rentas y donde se encuentre el pagador. No obstante, Portugal puede gravar los rendimientos obtenidos en dicho Estado, es decir, los obtenidos en la modalidad de teletrabajo.

0

Acerca del teletrabajo

Tanto si eres una empresa que quiere facilitar el teletrabajo a sus colaboradores como si es el mismo empleado/a quien solicita realizar su trabajo a distancia, te contamos que necesitas saber para poder implementar esta modalidad de trabajo en tu empresa.

¿Qué significa teletrabajo?

El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia, en la cual se realiza la prestación de servicios mediante el uso de sistemas informáticos o telemáticos. Esto es, cuando la persona trabajadora realice sus funciones en lugar distinto al centro de trabajo habitual, se entenderá que trabaja a distancia.

¿Tengo obligación de conceder el teletrabajo cuando lo solicitan?

Cuando la persona trabajadora solicita la adaptación de su jornada a la modalidad de teletrabajo debido a la conciliación de la vida laboral y familiar, la empresa no está obligada per se. La entidad empleadora deberá valorar si dicha adaptación es razonable y proporcionada en relación con las necesidades de la persona trabajadora y con las necesidades organizativas o productivas de la empresa.

Teletrabajo, lo que necesitas saber

¿Se debe formalizar por escrito?

Cuando la prestación de servicios del empleado/a en esta modalidad suponga al menos un 30% de su jornada dentro del periodo de referencia de 3 meses o porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo, se considerará teletrabajo y la ley obliga a la empresa a realizar un acuerdo con dicho trabajador/a. En este acuerdo se redactará todo lo necesario para regular esta modalidad de prestación de servicios y vinculará a las partes a cumplirlo.

En caso de no formalizar dicho acuerdo por escrito será considerado una infracción grave, pudiendo sancionarse económicamente a la empresa.

¿Cuánto dura el acuerdo de teletrabajo?

Al ser un pacto entre ambas partes puede revertirse por cualquiera de ellas. Dependiendo de cómo se recoja en el convenio de referencia o acuerdo privado, se deberá tener en cuenta lo negociado sobre duración, causas de extinción, así como otras estipulaciones. Por ello, desde MATION tenemos en cuenta cada situación y recomendamos lo más adecuado para cada empresa.

¿Qué debe tenerse en cuenta?

La empresa deberá de facilitar todos los medios necesarios para que la persona trabajadora pueda realizar sus funciones a distancia, así como brindar el apoyo necesario en caso de dificultades técnicas.

Se tiene obligación de compensar los gastos que implique teletrabajar, teniendo en cuenta lo indicado en el convenio colectivo aplicable o según se acuerde entre las partes.

Además, se deberá cumplir todo lo relacionado con prevención de riesgos laborales y protección de datos, regulando dicho contenido según se indica en la legislación actual. A la misma vez, la empresa deberá respetar el derecho a la desconexión digital de la persona trabajadora para evitar controversias.

Si quieres conocer más sobre esta modalidad y cómo aplicarlo en tu empresa, contacta con MATION y resolveremos tus dudas.

0

Mation Ir al contenido