Herencias y sucesiones
Donaciones. Todo lo que debes saber si estás pensando en hacer una donación
Las donaciones en vida son un proceso habitual y que muchas personas se llegan a plantear sin saber que están recurriendo a ellas. Cada vez que una familia se plantea trasmitir la propiedad de una vivienda a un hijo… En estos casos tan frecuentes, realmente, estamos hablando de una donación. Por eso es importante conocer las particularidades para poder realizar una donación en vida acorde sin problemas. Revisamos aquí los tipos de donaciones que hay junto a los trámites habituales para realizarlas.
¿Qué tipo de donaciones hay?
Existen varios tipos de donaciones, cada una con sus características tipificadas. Es sencillo encontrar un supuesto que se acomode bien al procedimiento que tengamos pensado. Vamos a ver algunos de los tipos más habituales. La donación pura. Este es un tipo de donación muy habitual en familias. Se trata de un regalo que se realiza sin contraprestación de ningún tipo. Sería el caso de los ejemplos de los que hablábamos al comienzo. Se transmite una propiedad, un objeto valioso o dinero a alguien sin que la persona que lo recibe quede obligada a nada a cambio. La donación remuneratoria. En este caso se estaría beneficiando a alguien en reconocimiento a su actuación o por sus servicios. Se puede realizar cuando no exista una deuda a compensar. El caso más típico sería el de una donación que se realiza a un familiar que ha cuidado desinteresadamente del donante. La donación condicional. Para casos como este, el donante va a poner una o varias condiciones que serán necesarias cumplir para que la donación se haga efectiva. Las condiciones pueden ser variadas; de hecho, este tipo es un clásico de los guiones cinematográficos. La donación con cláusula de reversión. En este tipo figura una cláusula que supondría que el donante podría reservarse el derecho a que se le reintegre lo donado, si se dan ciertos supuestos o condiciones. La condición también puede tratarse de un plazo de tiempo tras el que todo o parte de lo donado se reintegra al donante. La donación con facultad de disponer. En este tipo de donación el donante mantiene la opción de poder disponer de alguno de los bienes que han sido donados. En este supuesto el donante podría disponer de parte de lo donado para donarlo a un tercero, pero no volvería a su propiedad, ya que eso sería una reversión. La donación onerosa. Este es un tipo en que debe existir una diferencia entre lo que vale el bien donado y el precio aceptado por el donante a cambio de ese bien. El ejemplo típico es el de la venta de un inmueble a un familiar por un precio mucho menor del que realmente tiene. En este caso, la diferencia entre el precio pagado y el valor real se entendería como donación.