Asesoramiento sobre donaciones en Alicante
Asesoría fiscal, Asesoría laboral, Autónomos
Los autónomos societarios desempeñan un papel crucial en el contexto empresarial, ya que combinan su condición de socio con la actividad profesional que realizan para la sociedad. Sin embargo, surge una pregunta recurrente: ¿Cómo deben retribuirse? ¿Es más adecuado cobrar por nómina o emitir facturas?
Existen momentos en los que, como empresario, se debe tomar la decisión de llevar a cabo un proceso de liquidación para la extinción definitiva de una sociedad. Esto puede venir ocasionado por diversos motivos, ya sea un fracaso en el desarrollo del proyecto, o bien que los socios quieran repartir el activo de la sociedad, por ejemplo.
En el proceso de liquidación de una sociedad (como en casi todos los procesos ligados al funcionamiento de una empresa) se debe tener en cuenta aspectos mercantiles y tributarios.
ASPECTOS MERCANTILES
¿Cuál es el primer paso?
En primer lugar, se debe nombrar a una o varias personas que actúen como administrador/es liquidador/es, que podrán ser los propios socios o bien un administrador liquidador externo y nombrado específicamente para llevar a cabo las acciones necesarias para la extinción de la sociedad. Esta última opción suele ser la más recomendable en el caso de confrontación y discrepancias entre los socios.

Acciones de Liquidación
El objetivo del administrador liquidador no es otro que realizar las acciones necesarias para elaborar un balance final de liquidación, para ello, se deben pagar las deudas vigentes y eliminar el pasivo de la sociedad.
Algo imprescindible es aclarar si la sociedad tiene activos, la valoración de este activo y cómo se dividirá. Puede tratarse de bienes inmuebles, participaciones en otras sociedades, saldo en bancos, etc.
En el transcurso de las acciones de liquidación, la sociedad debe tener llevanza de contabilidad y presentación de modelos tributarios de la misma manera que lo haría si no fuera a liquidarse.
Una vez se elimina el pasivo, el liquidador debe someter a la votación de la junta general de socios los siguientes documentos:
- El balance final de liquidación: No es un balance al uso como el que solemos ver y no se rige por las normas contables habituales ya que su finalidad es indicar cuál es el estado patrimonial una vez concluidas las operaciones de liquidación y aclarar qué activo existe a repartir al liquidar la sociedad.
- Un informe completo sobre las operaciones de liquidación: En este informe el liquidador deberá explicar detalladamente las acciones llevadas a cabo desde su entrada como administrador para la consecución de los objetivos de liquidación. Qué se ha hecho y cómo se ha hecho.
- El proyecto de división entre los socios del activo resultante: Donde se detalle el reparto de los activos de la sociedad en función del porcentaje de participación social de los socios. La valoración económica de los activos recibidos por cada socio tiene el nombre de cuota de liquidación.
Elevación a público e inscripción en el Registro Mercantil
Una vez realizado lo anterior, se debe otorgar una escritura de disolución de la sociedad en la que figuren los tres documentos comentados anteriormente.
A continuación, se acudirá al Registro Mercantil para inscribir la escritura de disolución y se cancelarán los asientos registrales de la sociedad.
ASPECTOS TRIBUTARIOS
Cuando se acuerda liquidar una sociedad se generan una serie de obligaciones fiscales en función de los hechos imponibles devengados.
Impuesto sobre sociedades
La sociedad extinguida deberá presentar impuesto sobre sociedades en el plazo de 6 meses desde la fecha de inscripción de la extinción en el Registro Mercantil.
IRPF
Los socios deberán incluir en su declaración de IRPF la ganancia o pérdida patrimonial generada por la diferencia entre el valor real de los activos recibidos como cuota de liquidación y el valor de adquisición de sus participaciones.
IVA
Cuando se reparten bienes entre los socios, la sociedad deberá emitir una factura con IVA por la transmisión de los bienes, como si de una venta a un tercero se tratase. Este IVA repercutido se deberá ingresar a Hacienda por parte de la sociedad. Existen excepciones, como por ejemplo pueden ser transmisiones exentas según la Ley de IVA.

Operaciones Societarias
El importe en que se valora la cuota de liquidación queda sujeto al impuesto de operaciones societarias al tipo de gravamen del 1%, siendo cada socio el sujeto pasivo en cada caso.
Si estás interesado en llevar a cabo un proceso de liquidación de sociedades o simplemente deseas conocer otros aspectos relevantes en el proceso de liquidación, desde Mation te ofrecemos un asesoramiento integral desde el primer momento.
Puedes contactar con nosotros para que podamos asesorarte de manera eficaz y concreta.
Asesoría fiscal, Declaración de Renta
Hace unos días hablamos de los plazos y las novedades de la campaña de la renta 2023. Hoy desde Mation queremos contaros las deducciones aplicables de la Comunidad Valenciana para que no se te escape nada a la hora de hacer la Declaración de la Renta.
El Protocolo familiar es una herramienta que permite la continuidad de la empresa familiar, estableciendo las pautas de actuación ante situaciones determinadas, con el fin de evitar los conflictos en pro de crecimiento continuado y constante de la compañía, y al cual se le puede dar publicidad o no.
La legalización de libros es un trámite muy importante para las empresas. El plazo en 2024 (con cierre contable a 31/12), será de 2 de enero a 30 de abril.
Infórmate en este artículo, y contacta con MATION ante cualquier duda o necesidad de más información.
Consultoría, Estrategia Empresarial
En un mundo con tanta competencia y nuevas oportunidades es cada vez más complicado poder desarrollar proyectos sólidos y con capacidad de crecimiento sostenible. Es por ello que desde MATION, te vamos a explicar cómo debes trabajar una estrategia sólida que permita el crecimiento de tu empresa.
Tienes que pensar que desde el primer momento que tomas la decisión de emprender eres empresario y como tal debes empezar a analizar todo lo que te rodea, para ello te vamos a dar unos puntos que deberás tener siempre en cuenta.

1.- Desarrolla tú modelo CANVAS: Si no eres capaz de completarlo por ti mismo es que todavía no estás preparado para poder lanzarte al mercado, es un modelo obligatorio que todo emprendedor debe tener para lanzar su proyecto.
2.- Desarrollar un MVP: (producto mínimo viable) o lo que es lo mismo, lanza tu producto con las bases que te permitan saber si lo que estás desarrollando va a tener cabida en el mercado, puede sonarte raro, pero muchos de vosotros esperáis a tener todo el proyecto al 100% desarrollado, enamorados de vuestra idea y modelo de negocio sin saber si al mercado le interesa lo que estás desarrollando, por tanto, sal al mercado, prueba tú producto servicio y ves pivotando a lo que te pida el mismo.

3.- Planificación financiera: Este caso es uno de los puntos más importantes para poder hacer crecer tu negocio, debes conocer y desarrollar cuentas de explotación para poder definir con exactitud lo que le pasará a tu negocio a medio plazo, con ello podrás tomar decisiones con mayor precisión y confianza, la falta de una planificación hará que las decisiones que tomes a nivel financiero sean pocos fiables y sin una hoja clara de ruta.
4.- Inversión de marketing: Podrás tener el mejor productos o servicio, pero si no eres conocido no eres capaz de vender, como dicen, gana el que tiene la DEMANDA, trabaja con especialistas en el sector tu capacidad de atracción de nuevos clientes potenciales que hagan que tu negocio tenga capacidad de escalabilidad superior a la de tus competidores.
Si quieres crecer y crees que tienes carencias en algunos puntos clave que te hemos expuesto, llámanos y desde MATION podremos ayudarte.
Calendario y Principales Novedades
Comienza la campaña de la renta 2023 y desde MATION queremos informarte acerca de todo lo que necesitas saber para cumplir con tus obligaciones fiscales y que no se te escape ningún detalle antes de presentar la declaración.
Calendario de la Renta
Plazos de presentación:
- Telemáticamente: Del 3 de abril al 1 de julio de 2024
- Por teléfono: Del 7 de mayo al 1 de julio de 2024 (con cita previa)
- Presencialmente en las oficinas de AEAT: Del 3 de junio al 1 de julio de 2024 (con cita previa)
Domiciliación:
Podrá domiciliarse el pago de la cuota (si resulta positiva) hasta el 26 de junio de 2024 y el cargo en cuenta se realizará el día 1 de julio de 2024.Aplazamientos:
Sin intereses ni recargos en 2 plazos:
60% al presentar la declaración
40% hasta el 6 de noviembre de 2024
Será posible domiciliar ambos pagos o solo el primero hasta el 26 de junio de 2024 y en el caso de domiciliar solo el segundo plazo será hasta el 30 de junio de 2024.
Principales Novedades
Obligación de declarar
– Autónomos: Tendrán la obligación de presentar la declaración todas aquellas personas físicas que durante el periodo 2023 hayan estado dadas de alta como trabajadores por cuenta propia con independencia de cuál haya sido el nivel de rendimiento obtenido.
– Contribuyentes que perciban rendimientos íntegros del trabajo: Se amplía el límite excluyente de la obligación de declarar de 14.000€ a 15.000€ en los siguientes supuestos:
- Cuando procedan de más de un pagador salvo las excepciones señaladas en el artículo 96.3 de la ley del IRPF.
- Cuando perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas.
- Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener.
- Cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.
– Resto de contribuyentes: Se mantiene el límite en 22.000€ anuales.
Reducciones
– Reducción por obtención de rendimientos del trabajo
Hasta 6.498€ anuales para contribuyentes con rendimientos netos del trabajo inferiores a 19.747,50€
– Reducciones para empresarios y profesionales
- En estimación directa: En los mismos términos que para los trabajadores
- En estimación directa simplificada: Además de lo anterior, se amplía el porcentaje de gastos de difícil justificación al 7%
- En estimación objetiva: Reducción del 10% del rendimiento neto de módulos obtenido.
Deducciones
– Deducción por maternidad
- Ampliación de hasta 1.000€ por gastos de custodia del hijo menor de 3 años en guarderías o centros de educación infantil autorizados.

– Deducción por contribuciones empresariales a sistemas de previsión social empresarial imputadas a favor de trabajadores con retribuciones brutas anuales inferiores a 27.000€ anuales
- Hasta el 10% en la cuota íntegra.
– Deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación
- 50% de la aportación con una base máxima de 100.000€
– Deducción por adquisición de un vehículo eléctrico
- 15% del valor de adquisición (desde el 30 de junio de 2023) con una base imponible máxima de 20.000€.
– Deducción por instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos
- 15% de las cantidades satisfechas (desde el 30 de junio de 2023) siendo la base máxima de deducción 4.000€ descontadas las ayudas públicas concedidas para ello.
En Mation somos expertos en aplicar de manera eficaz estas y otras oportunidades fiscales manteniéndonos al día de todas las novedades tributarias, actuando con precisión y aportando nuestra experiencia y dedicación para asegurar tu tranquilidad a la hora de presentar la declaración de la renta.

Tanto si eres una empresa que quiere facilitar el teletrabajo a sus colaboradores como si es el mismo empleado/a quien solicita realizar su trabajo a distancia, te contamos que necesitas saber para poder implementar esta modalidad de trabajo en tu empresa.
¿Qué significa teletrabajo?
El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia, en la cual se realiza la prestación de servicios mediante el uso de sistemas informáticos o telemáticos. Esto es, cuando la persona trabajadora realice sus funciones en lugar distinto al centro de trabajo habitual, se entenderá que trabaja a distancia.
¿Tengo obligación de conceder el teletrabajo cuando lo solicitan?
Cuando la persona trabajadora solicita la adaptación de su jornada a la modalidad de teletrabajo debido a la conciliación de la vida laboral y familiar, la empresa no está obligada per se. La entidad empleadora deberá valorar si dicha adaptación es razonable y proporcionada en relación con las necesidades de la persona trabajadora y con las necesidades organizativas o productivas de la empresa.

¿Se debe formalizar por escrito?
Cuando la prestación de servicios del empleado/a en esta modalidad suponga al menos un 30% de su jornada dentro del periodo de referencia de 3 meses o porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo, se considerará teletrabajo y la ley obliga a la empresa a realizar un acuerdo con dicho trabajador/a. En este acuerdo se redactará todo lo necesario para regular esta modalidad de prestación de servicios y vinculará a las partes a cumplirlo.
En caso de no formalizar dicho acuerdo por escrito será considerado una infracción grave, pudiendo sancionarse económicamente a la empresa.
¿Cuánto dura el acuerdo de teletrabajo?
Al ser un pacto entre ambas partes puede revertirse por cualquiera de ellas. Dependiendo de cómo se recoja en el convenio de referencia o acuerdo privado, se deberá tener en cuenta lo negociado sobre duración, causas de extinción, así como otras estipulaciones. Por ello, desde MATION tenemos en cuenta cada situación y recomendamos lo más adecuado para cada empresa.
¿Qué debe tenerse en cuenta?
La empresa deberá de facilitar todos los medios necesarios para que la persona trabajadora pueda realizar sus funciones a distancia, así como brindar el apoyo necesario en caso de dificultades técnicas.
Se tiene obligación de compensar los gastos que implique teletrabajar, teniendo en cuenta lo indicado en el convenio colectivo aplicable o según se acuerde entre las partes.
Además, se deberá cumplir todo lo relacionado con prevención de riesgos laborales y protección de datos, regulando dicho contenido según se indica en la legislación actual. A la misma vez, la empresa deberá respetar el derecho a la desconexión digital de la persona trabajadora para evitar controversias.
Si quieres conocer más sobre esta modalidad y cómo aplicarlo en tu empresa, contacta con MATION y resolveremos tus dudas.
Asesoría, Consultoría, Estrategia Empresarial, Sin categoría
En este artículo de nuestro Blog te proponemos 8 indicadores que te permitirán identificar los puntos débiles de tu estrategia empresarial.