Your address will show here +12 34 56 78
Asesoría fiscal, Impuesto Grandes Fortunas

Con fecha 28 de diciembre de 2022 se aprobó la creación del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF; Modelo 718), que en un principio era de aplicación para los ejercicios 2022 y 2023.

Este impuesto deja de ser temporal mediante la publicación del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre en el BOE de 28 de diciembre de 2023, donde se modifica el impuesto y pasa a ser indefinido.

¿Qué grava este impuesto?

Este tributo afecta a los contribuyentes persona física con patrimonios netos superiores a los 3 millones de euros.

No obstante, existe un mínimo exento de 700.000 euros, por lo que el impuesto solo comenzará a afectar a contribuyentes con patrimonios netos superiores a 3,7 millones de euros.

Tipo de gravamen

El tipo de gravamen del impuesto será:

1,7% para los patrimonios entre 3 y 5 millones de euros

2,1% para los patrimonios entre 5 millones y 10 millones

3,5% para aquellos patrimonios superiores a 10 millones de euros.

Gravamen Impuesto Solidaridad Grandes Fortunas

Ámbito territorial

Se aplica en todo el territorio español, sin perjuicio de los regímenes tributarios forales de Concierto y Convenio Económico vigentes en los Territorios Históricos del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra, respectivamente, y de lo dispuesto en los Tratados o Convenios internacionales que hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno.

¿Quiénes están obligados a presentar la declaración del ITSGF?

Las personas físicas que sean sujetos pasivos del Impuesto sobre el Patrimonio, tanto por obligación real como personal, están sujetas a este impuesto y deberán presentar declaración del ITSGF siempre que la cuota tributaria por este impuesto, una vez aplicadas las deducciones o bonificaciones que procedan, resulte a ingresar.

¿En qué plazo se presenta la declaración?

Entre los días 1 y 31 julio del año siguiente a la fecha de devengo del mismo.
Si optas por la domiciliación bancaria de la cuota a ingresar la presentación se realizará hasta el 26 de julio cargándose en cuenta el 31 de julio.

¿Cómo se presenta la declaración del ITSGF?

Por vía electrónica a través de internet mediante el formulario web (Modelo 718) utilizando para la presentación alguno de estos sistemas de identificación: certificado electrónico reconocido o el sistema Cl@ve PIN.

Si estás interesado en más información al respecto de este modelo y de cualquier otro como Renta, Patrimonio, Modelo 720, etc., que pueda verse afectado en función a tu patrimonio o simplemente deseas conocer otros aspectos relevantes del ámbito fiscal, desde Mation te ofrecemos un asesoramiento integral desde el primer momento.

Puedes contactar con nosotros para que podamos asesorarte de manera eficaz y concreta.

0

Cada vez son más frecuentes las estafas a través del teléfono móvil u otros medios, los hackers utilizan distintos métodos para que caigas en su trampa y terminen estafándote. Pero, ¿son estas “pérdidas” deducibles en la declaración de la renta?

Aquí entra en juego la Consulta Vinculante de la DGT V2616-23 de 27 de septiembre de 2023, en la que el consultante fue víctima de una estafa a través del teléfono móvil, alguien se hizo pasar por su hija comunicándole que necesitaba dinero para que procediera a realizarle unas transferencias, una vez realizadas, el consultante logró ponerse en contacto con su hija y darse cuenta de que había sido estafado.

La DGT ha considerado que dichas estafas constituyen pérdida patrimonial en el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas. No obstante, para que dicha pérdida sea considerada pérdida patrimonial deberá estar debidamente justificada.

Al final todo recae en la carga de la prueba, ya que, el artículo 33 apartado 5 punto a) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre del IRPF establece que no se computarán como pérdidas las no justificadas, por tanto, podrás incluir la pérdida patrimonial en la medida en que seas capaz de justificarlo.

Para justificar la pérdida, la DGT no se ha metido a valorar qué medios de prueba son válidos, pudiéndose acreditar a través de los medios de prueba admitidos en Derecho, los cuales serán valorados por los Órganos de Gestión e Inspección Tributaria.

Pero, ¿en qué renta se integra dicha pérdida?

En qué Renta se integra la Pérdida

La DGT también se pronunció al respecto, indicando que, dado que la pérdida no procede de ninguna transmisión de elementos patrimoniales, esta debe formar parte de la renta general, integrándose en la base imponible general, lo que produce un efecto más beneficioso para el contribuyente.

0

Calendario y Principales Novedades

Comienza la campaña de la renta 2023 y desde MATION queremos informarte acerca de todo lo que necesitas saber para cumplir con tus obligaciones fiscales y que no se te escape ningún detalle antes de presentar la declaración.

Calendario de la Renta

Plazos de presentación:

  • Telemáticamente: Del 3 de abril al 1 de julio de 2024
  • Por teléfono: Del 7 de mayo al 1 de julio de 2024 (con cita previa)
  • Presencialmente en las oficinas de AEAT: Del 3 de junio al 1 de julio de 2024 (con cita previa)

Domiciliación:
Podrá domiciliarse el pago de la cuota (si resulta positiva) hasta el 26 de junio de 2024 y el cargo en cuenta se realizará el día 1 de julio de 2024.

Aplazamientos:

Sin intereses ni recargos en 2 plazos:
60% al presentar la declaración
40% hasta el 6 de noviembre de 2024

Será posible domiciliar ambos pagos o solo el primero hasta el 26 de junio de 2024 y en el caso de domiciliar solo el segundo plazo será hasta el 30 de junio de 2024.

Principales Novedades

Obligación de declarar

– Autónomos: Tendrán la obligación de presentar la declaración todas aquellas personas físicas que durante el periodo 2023 hayan estado dadas de alta como trabajadores por cuenta propia con independencia de cuál haya sido el nivel de rendimiento obtenido.

Contribuyentes que perciban rendimientos íntegros del trabajo: Se amplía el límite excluyente de la obligación de declarar de 14.000€ a 15.000€ en los siguientes supuestos:

  • Cuando procedan de más de un pagador salvo las excepciones señaladas en el artículo 96.3 de la ley del IRPF.
  • Cuando perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas.
  • Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener.
  • Cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.

Resto de contribuyentes: Se mantiene el límite en 22.000€ anuales.

Reducciones

Reducción por obtención de rendimientos del trabajo
Hasta 6.498€ anuales para contribuyentes con rendimientos netos del trabajo inferiores a 19.747,50€

Reducciones para empresarios y profesionales

  • En estimación directa: En los mismos términos que para los trabajadores
  • En estimación directa simplificada: Además de lo anterior, se amplía el porcentaje de gastos de difícil justificación al 7%
  • En estimación objetiva: Reducción del 10% del rendimiento neto de módulos obtenido.

Deducciones

Deducción por maternidad

  • Ampliación de hasta 1.000€ por gastos de custodia del hijo menor de 3 años en guarderías o centros de educación infantil autorizados.

Deducciones en la Renta 2023

– Deducción por contribuciones empresariales a sistemas de previsión social empresarial imputadas a favor de trabajadores con retribuciones brutas anuales inferiores a 27.000€ anuales

  • Hasta el 10% en la cuota íntegra.

Deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación

  • 50% de la aportación con una base máxima de 100.000€

Deducción por adquisición de un vehículo eléctrico

  • 15% del valor de adquisición (desde el 30 de junio de 2023) con una base imponible máxima de 20.000€.

Deducción por instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos

  • 15% de las cantidades satisfechas (desde el 30 de junio de 2023) siendo la base máxima de deducción 4.000€ descontadas las ayudas públicas concedidas para ello.

En Mation somos expertos en aplicar de manera eficaz estas y otras oportunidades fiscales manteniéndonos al día de todas las novedades tributarias, actuando con precisión y aportando nuestra experiencia y dedicación para asegurar tu tranquilidad a la hora de presentar la declaración de la renta.

0

  • Si la respuesta es afirmativa, podrías tener la obligación de presentar el modelo 720 en la Agencia Tributaria. Dicho modelo es una declaración informativa sobre los bienes y derechos situados en territorio extranjero.


Para saber si estás obligado a informar en dicho modelo debes comprobar si tienes cualquiera de estos tres tipos o bloques de bienes:

– INMUEBLES: Ser titular de bienes inmuebles ubicados en el extranjero o derechos sobre los mismos.



– CUENTAS CORRIENTES: Ser titular, autorizado o persona con poderes de disposición de cuentas bancarias en entidades financieras extranjeras.


– VALORES: Titulares de activos, valores o derechos representativos del capital social, fondos propios o patrimonio de todo tipo de entidades, o de la cesión a terceros de capitales propios, de los que sean titulares y que se encuentren depositados o situados en el extranjero.
Asimismo, titulares de seguros de vida o invalidez y de rentas vitalicias o temporales. Se encuentran incluidas también en este bloque las acciones o participaciones en el capital social de instituciones de inversión colectiva situadas en el extranjero.

Una vez confirmes que posees alguno de estos tipos de bienes o derechos, debes comprobar su valoración para saber si te encuentras obligado a la presentación del modelo. Esta obligación nace para los titulares de los bienes que superen el valor de 50.000€ en cualquiera de los tres bloques anteriores. En caso de que se declare este modelo por primera vez, la obligación para los años siguientes nace si el saldo del bloque hubiese aumentado en 20.000€.

En relación a la valoración monetaria de los bienes, deben seguirse distintos criterios según el tipo de bien a declarar. Es importante tener en cuenta el tipo de cambio si el bien está valorado en una divisa distinta al euro.

Su plazo de presentación comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre del año siguiente a aquél en que se refiera la información a suministrar. Para el ejercicio 2023, el plazo de presentación será del 1 de enero de 2024 al 1 de abril de 2024.

En lo que respecta a las sanciones derivadas de la no declaración o de su incorrecta presentación, existía un severo régimen sancionador hasta el año 2022. No obstante, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró estas sanciones como contrarias al Derecho de la Unión, obligando a España a modificar la legislación y adecuarla al criterio europeo, y ello con base en la limitación de la libre circulación de capitales considerándose abusivas las sanciones por la omisión de información.


Tras la entrada en vigor de la Ley 5/2022 el 11 de marzo del 2022, el régimen sancionador de dicho modelo se adecúa a la normativa europea y no existiendo régimen sancionador específico, es de aplicación el régimen establecido en los artículos 198 y 199 LGT y art. 14 y 15 RGRST. Por tanto, como regla general las sanciones serán las siguientes:


La no presentación en plazo de la declaración conllevará una multa pecuniaria de 200€. Cada bloque de bienes constituye una obligación de información diferente por lo que el régimen sancionador se establece para cada tipo de bien. Si se presentan fuera de plazo sin requerimiento previo la sanción será la mitad de la prevista.

La presentación incorrecta de la declaración consistirá en una multa de 150€.

Para ambas sanciones se aplicará una reducción del 40% por su ingreso en plazo, siempre que no se interponga recurso o reclamación dicha sanción.


Puedes contactar con nuestro equipo de asesoramiento fiscal para que podamos ayudarte en todo lo relacionado con la presentación de dicho modelo. Porque en MATION somos especialistas en hacerte la vida más fácil y evitarte cualquier preocupación o complicación en lo referente a la fiscalidad en España o en el extranjero.

0

  • 0.- ¿Qué es una Start Up?
  • 1.- Contar con un Plan de Negocio
  • 2.- Conocer la fiscalidad de las startups
  • 3.- Disponer de un Pacto de Socios
  • 4.- Estrategias de negocios enfocadas al cliente

0.- ¿Qué es una start up?

Una «Start Up» es una empresa de nueva creación en la que su crecimiento se sustenta bajo un desarrollo tecnológico e innovador donde se crean modelos de negocio escalables y disruptivos en el mercado. El término start-up, escrito con guión, hace referencia en inglés al hecho genérico de emprender, sea cual sea el tipo de empresa o tamaño. Cuando hablamos de start-up nos referimos a empresas en una fase muy inicial de emprendimiento. Hoy en día y gracias al acceso a la tecnología y en mayor medida a la IA, el número de proyectos Start Up se encuentran en una creciente expansión. Desde la consultora para Start Ups MATION, hemos observado que aunque el conocimiento y el acceso a la tecnología es muy grande, la mayoría de los CEOs que desarrollan estos proyectos carecen de conocimientos financieros y estratégicos que permitan a garantizar en mayor medida la viabilidad de sus proyectos.   ¿Qué debo tener en cuenta para garantizar el éxito de mi Start Up?

1.- Contar con un Plan de Negocio

Disponer de un Plan estratégico garantiza al proyecto tener una hoja de ruta, permite a todos los implicados en el proyecto a conocer de primera mano los hitos y objetivos que el proyecto tiene. El Plan de Negocio deberá de ser tanto a corto plazo, de deben evaluar todos los objetivos cualitativos y cuantitativos a menos de un año, como a largo plazo, qué se quiere conseguir y cómo lo vamos a realizar. Casi el 85% de las empresas a nivel mundial entran en crisis de tesorería por sus flujos de negocio o más conocido como Cash-flow, lo que hace que no puedan pagar y por tanto cerrar su negocio.

2.- Conocer la fiscalidad de las startups

Ser conocedor de la fiscalidad de tu negocio puede ayudar a ahorrar muchos impuestos, es por ello que conocer la fiscalidad puede permitirte como CEO atraer inversión externa al negocio. Es importante que sepas que, para poder aplicar beneficios fiscales, deberás disponer de un Certificado Start Up, con el mismo, podrás acceder a la tributación del 15% del impuesto de sociedades con resultado positivo durante cuatro ejercicios fiscales.

3.- Disponer de un Pacto de Socios.

La supervivencia de tu proyecto también depende y mucho de la correcta gestión del órgano de gobierno, con la entrada de inversores al proyecto, se hace indispensable la existencia de un Pacto de Socios que regule la gestión y toma de decisiones, formas de entrada de capital interno y externo, estrategias tanto de salida como de entrada de nuevos socios, entre otros aspectos.

4.- Estrategias de negocios enfocadas al cliente

Nunca te enamores de tu proyecto, es imprescindible contar con un equipo de expertos en cada materia, sobre todo en las áreas donde la viabilidad del negocio es tan importante, si tu empresa es con base meramente tecnológica, deberás contar con profesionales expertos en desarrollo tecnológico así como un equipo de especialistas de marketing y comunicación, no vende más el que mejor producto tiene sino el que más sabe vender, contar con un equipo de marketing fuerte te ayudará a alcanzar más rápidamente tus objetivos. Si tienes un proyecto de Start Up, estás perdido y desconoces qué tienes que hacer para realizar un Plan estratégico para tu negocio, desde nuestra consultora para Start Ups MATION podemos ayudarte a realizarlo, simplemente tienes que llamarnos y nosotros nos encargaremos de asesorarte y acompañarte durante el proceso.
0

El régimen de consolidación fiscal es un mecanismo legal que permite a varias entidades mercantiles ser consideradas como un único sujeto pasivo para el Impuesto sobre Sociedades. Este régimen especial opcional tiene como objetivo principal que varias empresas tributen de forma conjunta. Es como si fueran una única sociedad y les permite compensar pérdidas entre ellas y eliminar el coste financiero de las retenciones en cualquier pago de intereses o cánones entre ellas. Además, todo el grupo consolidado se tiene en cuenta para determinar los requisitos de aplicación de deducciones y bonificaciones. La consolidación fiscal se encuentra regulada por los artículos 55 a 75 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Para llevarlo a cabo, es necesario cumplir con ciertos requisitos

Beneficios del régimen de consolidación fiscal

Una de las ventajas es que, a pesar de tributar conjuntamente, cada sociedad mantiene su propio riesgo mercantil independiente. Esto significa que las deudas de una sociedad no afectan a las otras sociedades del grupo. Otro beneficio importante es que se establece un principio de solidaridad que permite compensar los beneficios de una empresa con las pérdidas que pueda generar otra, lo que hace que la repartición de responsabilidades y beneficios económicos sea más equitativa. Además, al tributar conjuntamente, las sociedades no tienen que cumplir con las obligaciones tributarias de manera individual. De esta forma se reduce la carga administrativa. Por último, un beneficio importante es que las sanciones que se apliquen a una de las sociedades integrantes en el grupo no se aplican al resto de empresas que forman la consolidación fiscal. Así protege a las empresas que no hayan incurrido en ninguna infracción.

Sociedades minoritarias

Las sociedades minoritarias del conjunto también se benefician de la consolidación fiscal. Las más grandes asumen parte de los compromisos fiscales y permite a las empresas más pequeñas reducir su carga fiscal. Además, las sociedades minoritarias pueden aprovechar los recursos, procesos y conocimientos de las empresas más grandes del grupo. Es importante destacar que el régimen de consolidación fiscal es voluntario. Basta con que las sociedades que integran el grupo fiscal firmen un acuerdo para acogerse a él. El régimen de consolidación fiscal tiene como objetivo principal que varias empresas tributen de forma conjunta. Es como si fueran una única sociedad y les permite compensar pérdidas entre ellas y eliminar el coste financiero de las retenciones en cualquier pago de intereses o cánones entre ellas.

Requisitos que debe cumplir

El régimen de consolidación fiscal implica cumplir con ciertos requisitos para poder llevar a cabo la tributación conjunta entre empresas de un mismo grupo. Es necesario que la sociedad holding posea el 75% de las participaciones integradas y que todas las sociedades estén sujetas al impuesto de sociedades o su equivalente. Sin olvidar que la base imponible del grupo consolidado no es simplemente la suma de las bases individuales. Se aplican las consideraciones de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Para poder solicitar la consolidación fiscal, se debe aprobar por el Consejo de Administración o un órgano similar. Además, se necesita un acuerdo de todas las sociedades integrantes. Otro requisito importante es que, para que la consolidación fiscal tenga lugar, la entidad mayoritaria no puede estar asentada en un paraíso fiscal y todas las actuaciones de comprobación e investigación del grupo interrumpen el plazo del Impuesto de Sociedades. También se permite la consolidación fiscal en aquellas sociedades que estén participadas por el mismo socio no residente en España, con un mínimo de participación del 75%.

Asesoramiento para Consolidación fiscal

Como vemos, el régimen de consolidación fiscal es una figura que puede resultar beneficiosa para una amplia variedad de situaciones. Pero hay también un importante número de requisitos que cumplir. Por eso es imprescindible contar con un buen asesoramiento experto que estudie cada caso y pueda guiar todo el proceso. Si necesitas consejo sobre consolidación fiscal, no dudes en consultarnos; pondremos toda nuestra experiencia a disposición de tu caso.
0

Asesoría fiscal, Startups


La aparición de un modelo de empresa novedoso como las startups implica la necesidad de un asesoramiento legal especializado. Debido a sus particularidades una asesoría legal para startups debe poder ofrecer un acompañamiento cercano y respuesta ágil. Los tiempos de actuación son distintos a las empresas tradicionales y precisan un conocimiento actualizado de los aspectos legales implicados. Un despacho de abogados de una startup tiene que ser proactivo, conocer el ecosistema emprendedor y ofrecer un asesoramiento multidisciplinar. Así, cuestiones legales dejan de ser un problema y se convierten en un aliado para el crecimiento de la empresa. Vamos a ver algunos de los aspectos más importantes en los que el asesoramiento legal necesario para las startups debe enfocarse.


Normativa y regulación de las Startups


La referencia principal para la normativa y regulación de startups es la Ley 28/2022, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes. Esta ley forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que también incluye la Estrategia España Nación Emprendedora. Esta legislación busca reconocer las características específicas de las empresas emergentes que tienen potencial de crecimiento y generar empleo. La regulación tiene como objetivo facilitar la tramitación administrativa, retener y atraer talento. Además de promover una aproximación entre la FP, la Universidad y las necesidades de las empresas emergentes. Para este efecto se promueve que se ofrezcan incentivos fiscales y de inversión. Por ejemplo, nuevas bonificaciones laborales y medidas migratorias para facilitar la entrada y residencia de profesionales.

Si técnicamente una startup es una empresa emergente de base tecnológica con capacidad de crecimiento a nivel global; la definición legal de una empresa emergente o startup incluye varias condiciones específicas adicionales que es necesario conocer. Entre estas condiciones legales destacan ser de nueva creación o no tener más de cinco años de registro en el Registro Mercantil y tener su sede en España. La empresa debe tener una plantilla mayoritariamente contratada en España, no haber distribuido dividendos y desarrollar un proyecto de emprendimiento. Como vemos se trata de condicionantes legales sobre las que un buen asesoramiento resultará crucial.

Debido a sus particularidades, como su modelo de negocio, una asesoría legal para startups debe poder ofrecer un acompañamiento cercano y respuesta ágil, tiempos de actuación distintos a las empresas tradicionales y un conocimiento actualizado de los aspectos legales implicados.


Servicios de Asesoría legal para startups


En el ámbito de las Startups, es crucial llevar a cabo múltiples trámites y gestiones para asegurarse de que se cumple con la legalidad y se comienza a operar de forma correcta. Por lo tanto, un servicio de asesoría legal para Startups debe ofrecer soluciones específicas para cada empresa. Asegurando un servicio eficaz que solo puede ser llevado a cabo por profesionales competentes y comprometidos con su trabajo.

Constitución de sociedades


Un aspecto clave en el desarrollo de startups es la constitución de la sociedad para que se considere como tal. Suele ser necesaria una asesoría que estudie cada caso y pueda explicar las ventajas que cada forma jurídica posible ofrece. Es importante tener claras las diferencias que la startup va a encontrar. Puede acogerse a las figuras de Autónomo o de Sociedad Civil, Cooperativa o Limitada. Es un paso fundamental en el que el consejo experto puede resultar imprescindible. Además, el equipo legal de la asesoría puede ayudar a los clientes en los trámites necesarios.

Asesoramiento mercantil y societario


Es más habitual de lo que parece que algunas startups presenten documentos de Estatutos Sociales muy básicos que no satisfacen las necesidades de empresas de tecnología. Si se firma una versión genérica de los estatutos sociales, es probable que la empresa tenga problemas con inversores o limitaciones de actuación en el futuro, lo que requerirá la ayuda de un abogado para modificarlos y pagar honorarios adicionales. Es importante tener una configuración adecuada del accionariado, las juntas y notificaciones, y determinar el código CNAE para poder obtener beneficios fiscales en el futuro. Aunque las empresas en su fase inicial a menudo optan por los estatutos sociales sencillos, es recomendable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en tecnología para evitar problemas y cubrir los riesgos antes de que surjan. En el caso de las startups, es especialmente importante contar con un pacto de socios para establecer relaciones claras entre los socios y evitar problemas en el futuro.


Búsqueda de capital


Otro aspecto muy importante a tener en cuenta en el asesoramiento a startups es contar con ayuda especializada a la hora de iniciar rondas de financiación para que no se escape ninguna de las posibles ayudas públicas y que se pueda conseguir capital de manera efectiva y segura.


Asesoramiento fiscal


Una asesoría legal para startups está incompleta sin un servicio de gestión y asesoramiento fiscal y laboral. Este proporciona soluciones específicas a cada caso. Así los emprendedores pueden centrarse en el crecimiento y expansión de su negocio con total seguridad y tranquilidad.


Asesoría legal para startups en Alicante


Si necesitas una asesoría legal para startups cuenta con nosotros, nuestro personal especializado y nuestra experiencia serán los aliados que necesitas para ayudarte en cada paso de tu proyecto.
0

POSTS ANTERIORESPágina 3 de 6SIGUIENTES POSTS
Mation Ir al contenido