Your address will show here +12 34 56 78
Autónomos en 2023: La entrada en el nuevo año traerá un buen número de novedades de importancia para los más de 3 millones de autónomos españoles en este 2023. Un sistema nuevo para la cotización en base a cuotas será la principal nueva medida. Los datos nos dicen que más del 90% de los autónomos piensa que la administración debería intentar simplificar la burocracia que rodea a sus actividades. Aún es pronto para saber si estas novedades supondrán una simplificación de este tipo trámites o si, como apuntan ya algunos expertos, traerá un relativo incremento de este tipo de añadidos a la actividad de los autónomos. Vamos a revisar aquí las principales novedades fiscales que vienen para los autónomos en 2023.

¿A quién afecta?

El Gobierno español plantea para este 2023 varias modificaciones relativas al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Algunas de estas novedades afectarán de forma directa a todos los trabajadores autónomos y otras de ellas se concretan como una rebaja fiscal para los trabajadores que tengan ingresos de cuantías más bajas. Se introduce así una mayor reducción para las retenciones en el IRPF a aquellas rentas que no superen los 21 000 euros. Esto, en función de los cálculos del gobierno, redundará en beneficio de cerca de la mitad de los trabajadores. Junto a esta medida general hay otras novedades que afectan a todos los autónomos, que detallaremos a continuación.

¿Cuáles son las novedades fiscales para autónomos en 2023?

La principal nueva medida para los autónomos en este 2023 estriba en las nuevas cuotas para los trabajadores por cuenta propia. Estas cuotas se van a calcular a partir de la cuantía de los ingresos netos mensuales obtenidos por los autónomos. Para este cálculo se sumará al beneficio anual de la actividad lo que se haya pagado a la Seguridad Social, y restarle a este resultado un 7% en concepto de gastos de difícil justificación (hasta ahora esta cuantía era del 5%). Este montante resultante se dividirá entre 12, con lo que tendremos la cifra estimada de los Ingresos Netos Mensuales, en función de la que se podrán aplicar las nuevas tablas de cotizaciones. Como vemos, este sistema, implica un cambio importante para los autónomos, ya que tienen que hacer una estimación potencial de sus ingresos lo más ajustada que sea posible en base a los ingresos que hayan obtenido en la pasada campaña anual, y así elegir acertadamente el tramo de cotización con el que van a cotizar en este 2023. Por supuesto, en el caso de que el tramo de cotización elegido no resulte acorde con la realidad de los ingresos que se obtengan a lo largo del presenta año se podrá cambiar al tramo oportuno cada 2 meses. De esta manera los autónomos podrán ajustar sus tramos de cotización hasta un máximo de seis ocasiones en todo el año. Las diferencias en lo aportado en esos tramos estimados que no se correspondan con lo facturado realmente se ajustarán, bien ingresando lo que falte o recibiendo por parte de la Seguridad Social lo que se haya pagado de más.   novedades autónomos en 2023

IRPF

Como ya vimos, además de las medidas generales referidas al IRPF, hay también algunas novedades que afectan solamente al caso de los trabajadores autónomos. Se trata de algunas rebajas que los trabajadores por cuenta propia podrán aplicar. Como se comentó anteriormente, se aumenta desde el 5% hasta el 7%, dos puntos, la conocida reducción por gastos deducibles de difícil justificación aplicable en el sistema de tributación del Régimen de Estimación Directa Simplificada. Además, se aumentará en un 5% el rendimiento neto de los módulos para los trabajadores autónomos. Y se prorrogan durante un año más los ya conocidos límites vigentes para la exclusión en este sistema de módulos. De este modo, se estima que habrá posibilidades de que un buen número de contribuyentes pueda continuar realizando su tributación mediante este sistema.

Rentas altas

Otra de las novedades previstas para este 2023 en materia fiscal para los autónomos afectaría de forma exclusiva a las rentas altas, por lo que se estima que su impacto será limitado en cuanto al porcentaje de trabajadores por cuenta propia que se vean involucrados. Se plantea un aumento del 26% al 27%, en la tributación para aquellas rentas del capital que resulten superiores a los 200 000 euros. Si se trata de rentas mayores de 300 000 euros, el aumento será del 26% al 28%.

Impuesto de sociedades

Finalmente, se practicará una rebaja para el Impuesto de Sociedades (IS) a las pymes. Concretamente se planteará una rebaja sobre el tipo nominal del Impuesto de Sociedades, desde el 25% al 23%, para pymes que cuenten con una facturación que no supere el millón de euros.

¿Cuándo entran en vigor las novedades fiscales para autónomos en 2023?

Estas medidas están referidas a lo contemplado en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, por lo que su entrada en vigor se cuenta desde el ya pasado 1 de enero de este año. Algunas de las novedades,  como el caso de la implantación de la factura electrónica, cuentan con un plazo amplio para su implementación obligatoria. Si tienes alguna dudad sobre las novedades fiscales que afectan a los autónomos en 2023 no dudes en consultarnos; estaremos encantados de asesorarte.
0

Los impuestos de lotería consiguen que haya en este tipo de juegos un siempre seguro ganador: Hacienda. La probabilidad de llevarse el premio gordo en la lotería de navidad es de 1 por cada 100 000, y la de acertar los 6 números de la primitiva se eleva hasta uno por cada casi 14 000 000; pero las probabilidades de Hacienda de llevarse una parte de cada premio importante rondan el 100%. Así que, si hemos visto nuestro número premiado en la lotería, recordemos siempre guardar una copita del espumoso con el que brindemos para el estado. Vamos a ver aquí qué parte del premio nos puede reclamar Hacienda y en qué casos puede hacerlo.

¿Qué premios están exentos de impuestos?

Hasta el año 2012 los premios ganados en los juegos de azar quedaban exentos de una tributación específica. Si se ganaba la lotería no se tenía que pagar nada expresamente por este hecho a Hacienda en ese ejercicio fiscal. Lo que sí era posible es que hubiera que pagar a través del Impuestos de Patrimonio y en el IRPF en el siguiente año en función de las ganancias que se hubiesen generado con el dinero recibido. Esta es la razón de que se dijera, no del todo acertadamente, que las ganancias de la lotería pagaban impuestos dos años después de recibir el premio. Esto cambió y actualmente se plantea una situación diferente, aunque bastante más clara. Lo primero a tener en cuenta es que se deberán pagar impuestos por los premios importantes de los sorteos adscritos a la ONLAE (Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado). Este impuesto consiste en un porcentaje fijado que se deberá pagar por todos aquellos premios que superen una determinada cantidad que ha ido variando con el tiempo. Actualmente esta cuantía está cifrada en 40 000 euros, es decir, que si el premio recibido es inferior a esa cifra estará exento de pagar impuestos directos por él. Si el premio recibido es mayor de esos 40 000€ se deberá pagar un 20% de lo que supere esa cifra. Por ejemplo, si el premio recibido fuera de 50 000 euros se pagaría el 20% de los 10 000 que superan el límite exento; por tanto, se pagarían a Hacienda 2000 euros del premio, dejando los 48 000 restantes para el premiado. 50 000 – 40 000 = 10 000 20% de 10 000 = 2 000€ a pagar a Hacienda.

Premio – Impuestos de lotería

Como hemos visto, de lo que se gana en la lotería o en los restantes sorteos de la ONLAE se deberá pagar a Hacienda un 20% de las cantidades que superen el mínimo exento de 40.000€ . Esto implica que, realmente en la famosa lotería de navidad, los premios menores estarían exentos y solamente los premios importantes tendrían la obligación de pagar ese porcentaje. Esto es lo que se queda Hacienda con los impuestos de lotería

¿Cómo se paga los impuestos de lotería de lo ganado?

La forma de hacer efectivo el pago de ese porcentaje que Hacienda se llevará del premio de la lotería es en base a una retención del IRPF. La Agencia Tributaria generalmente va a practicar una retención de la cantidad específica antes de que el dinero se ingrese en la cuenta del premiado. Ellos se encargan de realizar el porcentaje sobre la cuantía que exceda el comentado límite exento de 40 000 euros, de manera que el dinero recibido por el agraciado ya venga con el descuento destinado a las arcas públicas. Es un buen modo de evitar problemas y errores con las cantidades a tributar. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que esta retención no exime de tener que dar cuenta del perimo recibido en la próxima declaración de la renta del premiado. Generalmente este tipo de ganancias por premios de lotería se deben consignar en el apartado determinado de las Ganancias y pérdidas patrimoniales no derivadas de la transmisión de elementos patrimoniales, que dispone de un apartado concreto destinado a premios obtenidos en juegos o rifas sin fines publicitarios. En el caso de contribuyentes que no sean residentes deberían recurrir al modelo 230 de la AEAT para consignar y dejar aplicadas las oportunas retenciones.

Premios compartidos ¿Cómo se paga?

Realmente los impuestos de la lotería no cambian cuando se trata de participaciones o de décimos compartidos. Lo que sí hay que tener en cuenta es que entregar el décimo premiado en el banco es importante que figuren todos los premiados que comparten el premio. De este modo Hacienda identificará a todos los ganadores y se evitará que la Agencia Tributaria registre un único ganador. Esto sería un problema, porque al realizar después el reparto de modo personal, esta acción figuraría como una donación y habría que volver a pagar el impuesto oportuno por ello. En los premios compartidos el mínimo exento de los 40 000 euros se aplica a todo el premio, no a lo recibido por cada ganador, por lo que la retención a practicar se realizará de forma prorrateada con el porcentaje del premio que reciba cada participante.

MATION resuelve tus dudas sobre impuestos de lotería

Si necesitas asesoramiento sobre los impuestos de lotería que deben pagarse en los premios de la lotería no dudes en consultarnos, estaremos encantados de asesorarte sobre este tema y guiarte en cada trámite que necesites.
1

Impugnar una herencia aceptada entra dentro de lo legalmente aceptado siempre que se realice del modo reglamentario y en las condiciones previstas por la legislación. No es algo que pueda hacerse en todos los casos, sino que requiere de unos condicionantes específicos para que pueda realizarse. Es por esto que, además de informarse bien de en qué supuestos se puede realizar, es importante estar convenientemente asesorado por profesionales en el derecho hereditario antes de intentar iniciar este tipo de acciones. Vamos a ver aquí en qué casos se puede impugnar una herencia aceptada.

Impugnar una herencia

Como ya vimos en un artículo anterior impugnar una herencia es algo posible para aquellos herederos que no estén de acuerdo con el contenido de un testamento. Al considerar que este no se ajusta a la reglamentación o que no respeta sus derechos legítimos. Igualmente se puede impugnar un testamento en caso de que se detecten defectos de forma o que concurra en alguna irregularidad.

¿Hasta cuándo se puede impugnar una herencia?

Legalmente se dispone de un plazo muy amplio para impugnar una herencia, incluso en el caso de que esta ya hayas sido aceptada. Se puede realizar la impugnación hasta en un periodo de 15 años a partir del fallecimiento del testador. Pero esto no significa que en cualquier caso se pueda realizar la impugnación de una herencia ya aceptada. Esto solo puede hacerse en unos supuestos específicos que vemos a continuación. ¿Cómo se puede impugnar una herencia aceptada? Te explicamos cómo hacerlo y qué puede pasar | MATION Alicante

¿Se puede impugnar una herencia ya aceptada por sus herederos?

Para poder impugnar una herencia aceptada será necesario poder probar que hay alguna irregularidad o defecto que pueda hacer que se anule el anterior consentimiento expresado en la aceptación. Esto queda así establecido en el artículo 997 del Código Civil. En el que se deja claro que los actos de aceptación, y también de repudio, de una herencia se consideran irrevocables a no ser que adolezcan de alguna irregularidad que permita anular ese consentimiento. También se establece en ese artículo la aparición de un testamento desconocido como posible causa de impugnación legal de una herencia aceptada. Como vemos, impugnar una herencia aceptada se puede hacer legalmente, pero se necesitará que concurra alguna situación irregular que no se hubiera detectado antes de realizar la aceptación, ya que lo que en realidad se hace es anular ese acto de aceptación con alguna causa legalmente establecida para ello. Aunque la legislación tiene previsto un plazo para que el heredero estudie y sopese la decisión de aceptar o no una herencia, también tiene previsto, como vemos, que esa aceptación se hay realizado sin todas las garantías y, por tanto, pueda darse el caso de que se anule legalmente.

Causas por las que se puede impugnar una herencia aceptada

Para poder impugnar la aceptación de una herencia generalmente tienen que darse una serie de requisitos con respecto al error detectado como causa posible de la invalidación del procedimiento de aceptación. En primer lugar, debe tratarse de un error esencial, que afecte de forma específica a las condiciones en que se basó la aceptación de la herencia. También debe darse la condición de que ese error no pueda ser imputable al heredero y que se haya producido sin que este pudiera evitarlo de forma razonable. Y, por último, es también necesario que exista una relación de causa entre el error detectado y el problema que el heredero tiene con la aceptación de esa herencia. Como vemos, se trata, por tanto, de errores que no hayan podido ser apreciados en el tiempo que se realizó el análisis y la toma de decisión de la aceptación y que afecten o perjudiquen a la persona que realiza la impugnación. Si el efecto de estos errores no puede ser reparado mediante una diligencia que no afecte a otros se podrá considerar la impugnación como forma de reparación. El ejemplo más clásico es que aparezca una deuda desconocida en el momento de realizar la aceptación. Dado que, en este caso, esa aceptación se basa en datos incompletos o errores se podría pedir la anulación de la aceptación.

¿Cuál es el procedimiento a seguir?

Para impugnar una herencia aceptada se deberá presentar una demanda judicial, por lo que será preciso la asistencia de un abogado especialista en materia de herencias. Una vez admitida la demanda se realizará una audiencia previa en la que se puede plantear la posibilidad de un acuerdo entre las partes y así evitar tener que llegar al juicio. Si no se llegase a ese acuerdo, sería el juez quien decidiría sobre la impugnación solicitada.

¿Y si el testador no acepta la impugnación de testamento?

El hecho de que el testador haya expresado su voluntad de impedir que se impugne su testamento no tiene efecto si se dan causas legales para realizarla por parte de los herederos. Siempre que la impugnación se ajuste a lo reglamentado se podrá realizar, independientemente de lo expresado por el testador. Lo que sí puede hacer quien redacta el testamento es incluir lo que se conoce como cautela socini, que implica que aquel heredero que impugne el testamento solo podría recibir la legítima estricta que por ley le correspondiese.

MATION resuelve tus dudas

Para cualquier duda sobre el delito fiscal no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
1

Asesoría fiscal
El delito fiscal es una de las infracciones legales más habituales a nivel internacional. Seguro que todos recordamos la anécdota de cómo Al Capone acabó entre rejas por fraude fiscal después de haberse librado de ir a prisión por sus numerosas actividades mafiosas. Es solo una muestra de lo importante que resulta tener siempre las cuentas claras para no incurrir en un delito fiscal. Vamos a ver aquí en qué consiste este tipo de infracción y qué tipos de delito fiscal hay.

¿Qué es un delito fiscal?

El delito fiscal se define como un delito contra la Hacienda pública y también contra la Seguridad Social en el que se defrauda o se causa un daño patrimonial a estas instituciones públicas. Este delito se realiza mediante engaño, sea este por acción o por omisión, a cualquier instancia de la Hacienda pública, es decir la estatal, la autonómica o foral, la local y la europea. Esto implica que haya una serie de conductas que pueden ser consideradas delito fiscal, y que podemos resumir en tres categorías:
  • Eludir el pago de cualquier tipo de tributo, impuesto, tasa o contribución especial.
  • Obtener algún tipo de devolución indebida.
  • Conseguir algún tipo de beneficio fiscal de modo indebido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para las infracciones cometidas de estas categorías se consideren delito fiscal, la cantidad defraudada debe resultar mayor a 120.000 euros. Será, además, un juez quien deberá estimar el importe de esa deuda tributaria y no la Administración. Sería, por tanto, un delito de resultado, por acción o por omisión, que viene regulado en el artículo 305 del Código Penal. La consideración de delito fiscal se creó en 1977, y la reglamentación legal actual se sustenta en la Ley Orgánica de 29 de junio de 1995, en la que se definen los preceptos relativos a este tipo de delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Tras esto la ley ha sido modificada sobre todo para actualizarse en cuanto a las cantidades mínimas que se consideran fraude fiscal.

Tipos de delito fiscal

En el delito fiscal se considera sujeto pasivo a la Hacienda pública, como ya hemos visto, en cualquiera de sus formas territoriales. El sujeto activo de este delito puede ser el propio contribuyente u obligado tributario, o también un sustituto legal de este contribuyente. Un retenedor, bien como persona física o bien como persona jurídica, que tenga realizar una retención por imperativo legal también puede ser sujeto activo de este delito. Los delitos fiscales pueden clasificarse en función de su gravedad. De este modo tendríamos:

Tipo atenuado

Este tipo atenuado se considera en el caso de que el autor del delito, el obligado tributario, pague la deuda en la que haya incurrido y la reconozca judicialmente antes de que pasen dos meses desde la fecha de citación en calidad de investigado. Igualmente, si los que han participado en el delito fiscal, que no sean el propio obligado tributario, se prestan a colaborar deforma activa en el proceso de obtención de pruebas y en el esclarecimiento completo de las actividades y hechos del delito; se podrá considerar el tipo atenuado. La participación decisiva para averiguar el patrimonio real del autor del delito o de otros responsables del mismo será también relevante en este caso. Para este tipo se establecen generalmente penas inferiores en uno o dos grados a las consideradas más graves.

Tipo agravado

En el artículo 305 bis del Código Penal se dispone que el delito fiscal se considerará como grave cuando acaecen en él una serie de circunstancias:
  • Cuando la cantidad de la cuota que ha resultado defraudada exceda de 600.000 euros.
  • Cuando se hubiera cometido el fraude dentro de un grupo o de una organización criminal.
  • También cuando se haya utilizado a personas físicas o jurídicas o también a entes sin personalidad jurídica como interpuestos para dificultar la determinación de los autores del delito y su cuantía.
  • También cuando se haya recurrido a territorios de nula tributación (paraísos fiscales) o instrumentos fiduciarios con el ánimo de ocultar el patrimonio del obligado tributario y la identidad del responsable del delito.

¿Cómo se castiga el delito fiscal?

El delito fiscal se castiga con una serie de penas conjuntas: La más importante sería la pena de prisión desde uno hasta cinco años, en función de la gravedad de los hechos. Además, habría una multa de hasta el séxtuplo de la cantidad que se haya determinado como defraudada. Se incluye una pena accesoria consistente en la imposibilidad de acceder a subvenciones y ayudas públicas, junto a la pérdida de posibles beneficios e incentivos fiscales o relativos a la Seguridad Social por un período de entre tres y seis años.

¿Existe alguna excepción?

Con la finalidad de incentivar el pago voluntario de lo defraudado, se establece una exención para aquellos infractores que regularicen su situación antes de que la Administración tributaria hubiera notificado el inicio de la investigación para determinar las deudas que serán objeto de la regularización legal. También puede hacerse ese pago voluntario antes de que el Ministerio Fiscal o el representante en el proceso de la Administración territorial correspondiente interponga la querella contra el obligado tributario; o de que el juez de instrucción proceda en la iniciación de diligencias. Como vemos es siempre muy importante estar bien asesorado en materia fiscal, para evitar cualquier tipo de problema. Si tienes cualquier duda sobre delitos fiscales no dudes en consultarnos, en Mation estaremos encantados de poner toda nuestra experiencia para asesorarte.

MATION resuelve tus dudas

Para cualquier duda sobre el delito fiscal no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
1

Las estafas en criptomonedas pueden tomar muchas formas. Al igual que el dinero en una cuenta bancaria es objeto de diferentes intentos de apropiaciones ilícitas, los estafadores se marcan en las criptomonedas ajenas un objetivo suculento y harán todo lo posible para obtenerlas. Para proteger los criptoactivos, es útil saber cuándo y cómo se puede ser atacado. También qué se puede hacer si se sospecha que una criptomoneda y las comunicaciones relacionadas con ella son una estafas.
Decía Sófocles que vale más fracasar honradamente que triunfar debido a un fraude.
Lamentablemente los estafadores parece que no han leído a los clásicos y hay que estar siempre lo más prevenido posible frente a ellos.

¿Cómo detectar estafas en criptomonedas?

Tener claros las señales de una estafa criptográfica es el primer paso para poder prevenirlas y mantener los criptoactivos a salvo. Veamos algunas señales de advertencia o banderas rojas a tener en cuenta en este tipo de casos.

Un discurso que afirma que la inversión no implica ningún riesgo

Ningún tipo de inversión implica riesgo cero, no se debe creer en tales promesas, ya que suelen indicar una estafa. Incluso si hay un respaldo de una celebridad o testimonios, seamos muy escépticos ya que probablemente sean falsos. Una «garantía» de que ganarás dinero. Cualquier oferta de criptomonedas que prometa rendimientos garantizados es una señal de alerta. Ninguna inversión financiera puede garantizar rendimientos futuros positivos porque las inversiones pueden disminuir o aumentar.

Una oferta de «dinero gratis»

Ya sea en efectivo o en criptomonedas, es probable que cualquier oferta que prometa dinero gratis sea falsa. Si ofrecen dinero gratis a cambio de compartir información personal, definitivamente es una estafa.

Grandes reclamos sin pequeños o nulos detalles

Si alguien ofrece una «oportunidad» con detalles vagos, o peor aún, sin detalles, probablemente sea una estafa. Si hace preguntas para obtener más detalles y sus preguntas no son respondidas, probablemente sea una estafa.

Contenido mal escrito o descuidado

Hay que estar atento a errores gramaticales en mensajes, perfiles de redes sociales y sitios web. Los estafadores a menudo presentan documentación incompleta con errores de ortografía, gramática y puntuación. Cuidado con estas estafas en criptomonedas

Sentido de urgencia

Los estafadores pueden intentar crear una sensación de urgencia para persuadir de que se haga lo que piden. Hay que tener cuidado cada vez que alguien intente convencernos de que debemos actuar rápidamente ante una oportunidad única que se escapa; probablemente lo único que se esfumará con rapidez sea nuestro dinero.

Tipos de estafas en criptomonedas que existen

Las estafas criptográficas pueden tomar muchas formas. Estos son algunos de los ejemplos más comunes:

Estafas de inversión

Las estafas de inversión involucran a un intermediario que atrae a las personas para que envíen su criptomoneda al estafador con la promesa de «enormes ganancias». Los estafadores pueden desempeñar muchos papeles, como un «administrador de inversiones», una celebridad o incluso un interés amoroso en un sitio de citas en línea. Cualquiera que sea el rol que se asuma, prometen hacer crecer la inversión si les transfiere su criptomoneda. Las estafas de inversión incluyen esquemas de bombeo y descarga. Un estafador incita a comprar una criptomoneda semidesconocida a un «precio bajo», con la promesa de que el valor del activo pronto se disparará. Cuando se hace la compra, el precio sube, momento en el que el estafador se deshace de sus participaciones en la nueva valoración más alta, lo que hace que el precio se derrumbe, dejando a las víctimas con activos sin ningún valor apreciable. Para detectar un esquema de inversión, busque promesas de ganancias excesivas o riesgo cero.

Estafa de phishing

Las estafas de phishing son un viejo favorito entre los estafadores. Los estafadores tienen como objetivo acceder a los detalles de una cuenta, incluidas las claves criptográficas. Como sabe cualquier usuario de criptomonedas, el que tiene la clave tiene todas las criptomonedas. Los estafadores de phishing a menudo atraen a sus víctimas para que hagan clic en un enlace a un sitio web falso, donde luego pueden robar los detalles de sus cuentas. Pueden hacerse pasar por empresas conocidas o un banco, empresas de servicios públicos o incluso agencias gubernamentales, y pueden publicar enlaces en las redes sociales o contactar directamente con el objetivo de la estafa.

Estafas de actualización

El software se actualiza constantemente y las plataformas de criptomonedas son solo una forma de software. Dado que muchos se han acostumbrado a las actualizaciones en la era digital, los estafadores pueden engañar fácilmente a los poseedores de criptomonedas para que entreguen sus claves privadas como parte de una «actualización».

Estafas de intercambio de SIM

Las estafas de intercambio de SIM se encuentran entre las estafas criptográficas más nuevas que tienen lugar en la actualidad. Ocurren cuando un estafador obtiene acceso a una copia de la tarjeta SIM de la víctima y puede acceder a todos los datos de su teléfono.

Estafa piramidal en criptomonedas

Las estafas piramidales son oportunidades de inversión que prometen un alto rendimiento de las inversiones, pero en realidad toman dinero de nuevos «inversores» para pagar a los «inversores» existentes. Los esquemas piramidales son ya clásicos que han encontrado nuevas formas en el mundo de las criptomonedas. Pueden presentarse como sistemas de «minería en la nube» pidiendo a las víctimas que depositen monedas en una cuenta prometiendo un alto retorno de la inversión una vez se alcance un umbral mínimo de depósito. En realidad, esta inversión no existe.

MATION resuelve tus dudas

Para cualquier duda sobre estafas en criptomonedas si tiene alguna pregunta no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
1

criptomonedas
Las criptonoticias se han convertido en una herramienta de utilidad para aquellos que se interesan en el mercado de las criptomonedas. Este tipo de activos han captado la atención y la imaginación de una nueva generación de inversores en todo el mundo. Desde Bitcoin hasta Ethereum y la creciente lista de altcoins, no hay duda de que la industria criptográfica volátil y de rápido movimiento mantiene a los participantes y observadores siempre atentos a las novedades principales.

Sin embargo, cada vez más, las principales empresas están considerando las criptomonedas y las tecnologías adyacentes como una forma de acceder a nuevos mercados, o crearlos desde cero en nuevos mundos virtuales. Vamos a revisar las últimas noticias y actualizaciones comerciales de los mercados de divisas digitales.

Últimas criptonoticias sobre Bitcoin

El precio de Bitcoin se desplomó bruscamente y se cayó por debajo de un nivel de soporte importante de $ 21 000. Los analistas destacan como causa de este movimiento el anuncio de que Beijing no tenía planes de cambiar su política de cero COVID-19. La perspectiva de la continuidad de la fase restrictiva de este importantísimo mercado ha afectado a los futuros de acciones, las criptomonedas y las materias primas, principalmente de EE. UU., que cayeron en Asia con el inicio de la semana.

Pese a todo, los resistentes mercados asiáticos ayudaron a mitigar las ventas; y los funcionarios de salud de las instituciones chinas reafirmaron su compromiso con el enfoque de «limpieza dinámica» de los casos de COVID tan pronto como ocurren, lo que provocó la caída de los activos de riesgo. Este hecho lleva a los expertos a pensar que esta bajada será atenuada y que el Bitcoin puede encontrar soporte inmediato cerca de $ 20,600, un nivel respaldado por un promedio móvil de 50 días.

La previsión es de periodos cortos al alza, que pueden llevar a la moneda virtual a precisos potenciales por encima de $ 21 000, junto a fluctuaciones a la baja que podrían alcanzar el nivel de $ 20,400 o $ 20,000. Por esta razón los analistas de inversión recomiendan usar el precio actual cercano a los de $21,000 como punto de pivote.

Últimas criptonoticias sobre las criptomonedas

En el inicio de la semana, la segunda criptomoneda líder, Ethereum, perdió alrededor de un 2% en las últimas 24 horas para cotizar a $1588. Ahora ocupa el segundo lugar en CoinMarketCap, con una capitalización de mercado en vivo de $ 193 mil millones, por debajo de los $ 197 mil millones de jornadas anteriores.

La evolución del Ethereum reseña que ha caído por debajo del promedio móvil de 50 días, que había estado extendiendo el soporte a $1590. Este es el mismo nivel que ahora está actuando como una barrera según los analistas.

Estas son las criptonoticias más importantes actuales



Los expertos piensan que un aumento en la demanda de ETH puede derivar en el periodo de los próximos 50 días en superar ese valor de $1590 para volver a entrar en un área de resistencia de $1620. Un cruce por encima de este nivel tiene el potencial de enviar ETH hacia el nivel de $1660.

Principales ganadores y perdedores de altcoins

En las últimas jornadas, los criptoactivos alternativos de mejor desempeño fueron Litecoin (LTC), Polygon (MATIC) y Chiliz (CHZ). En general, el sesgo alcista se considera un poco débil ya que los vendedores han dominado el mercado. Litecoin y Polygon han subido más del 3% a $71,4 y $1,20, respectivamente. Al mismo tiempo, CHZ ha aumentado alrededor de un 0,5% a $0,27.

También en el inicio de semana, Solana (SOL) ha revertido y cedido la mayor parte de sus ganancias, perdiendo más del 10% para cotizar a $32,25. ImmutableX (IMX) ha caído más del 9% a alrededor de $0,6025, mientras que Loopring (LRC) ha bajado alrededor del 9% a $0,3370.

Últimas criptonoticias sobre Blockchain

Las técnicas de blockchain y sus aplicaciones, a la que ya dedicamos recientemente un artículo aquí, genera numerosas novedades relacionadas con el mundo de las criptomonedas. IMPT es un nuevo proyecto de criptomoneda que tiene como objetivo contribuir a paliar uno de los problemas más importantes del siglo XXI, el cambio climático, y ha visto una inversión masiva en su preventa, recaudando $ 11 millones en solo tres semanas.

Eso hizo que la etapa 1 de su preventa se agotara cuatro semanas antes de lo previsto, con el proyecto ahora en la fase 2, con tokens a la venta a un precio mayor de $ 0.023. Si bien muchos proyectos criptográficos nuevos luchan por proporcionar cualquier caso de uso en el mundo real, IMPT se ha asociado con más de 10,000 marcas y organizaciones, incluidas Amazon y Microsoft, para ayudar a aliviar la crisis climática.

Lo hará ofreciendo tokens climáticos a los compradores. Luego, los créditos se pueden usar para compensar una huella de carbono financiando diferentes proyectos ecológicos que han sido examinados y aprobados por terceros.

MATION resuelve tus dudas

Si estás interesado en las criptomonedas y en la inversión en los mejores cripto activos puedes contar con nuestro asesoramiento experto. No siempre es fácil tener claro qué pasos dar y cómo seleccionar la forma de inversión que más nos conviene en este terreno tan novedoso como activo. Para cualquier duda sobre las criptonoticias y las criptomonedas, si tiene alguna pregunta no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
1

La impugnación de testamento es un recurso legal al que pueden acogerse los herederos. En el momento que no están de acuerdo con el contenido de lo otorgado por el testamentario. También es un proceso habitual cuando se piensa que el testamento no se ajusta a lo reglamentado. En cualquier caso, será un procedimiento en el que habrá que contar con abogados especializados en temas hereditarios. Vamos a ver aquí en qué consiste la impugnación de testamento y cuáles son los motivos legales posibles para hacerlo.

¿En qué consiste la impugnación de testamento?

La impugnación de testamento consiste en un procedimiento civil que manifiesta estar en desacuerdo con el contenido del testamento. Al estimar que alguna de estas no se ajusta a lo reglamentado. Tampoco respeta los derechos legítimos de alguno de los herederos. También se puede mostrar desacuerdo con la forma del testamento si se estima que el testamento incluye defectos formales que incurran en alguna irregularidad. La impugnación de testamento no siempre alude a cuestiones patrimoniales. Recordemos que un testamento también puede recoger cuestiones no patrimoniales. Como el reconocimiento de hijos o establecer tutores para hijos menores o con discapacidad, por ejemplo. Este tipo de disposiciones del testamento también pueden ser impugnadas en caso de desacuerdo y si no se ajustan a lo establecido.

¿En qué casos se puede impugnar un testamento?

Se puede realizar la impugnación de un testamento si este documento incurre en alguna de las causas legales previstas para este efecto. Una de las más habituales es la denominada preterición: cuando un heredero forzoso no figura en el testamento. El autor del testamento no puede dejar a alguno de sus herederos forzosos sin la parte del caudal hereditario que se conoce como la legítima, salvo en una serie de casos ya previstos expresamente en la ley. Hay casos habituales de preterición no intencional por parte del testador, que simplemente no menciona en el testamento a algún hijo que no había nacido cuando se redactó el testamento. También pude ocurrir que el testamento cite a un heredero forzoso, pero la herencia otorgada no respete la proporción estipulada por ley como legítima para ese heredero. Este también sería una causa de posible impugnación del testamento. En cualquier caso, el intento de desheredar a un heredero forzoso sin una causa recogida legalmente sería uno de los casos típicos de impugnación de testamento. Todo lo que necesitas saber sobre la impugnación de testamento en Alicante

Motivos para impugnar un testamento

Además de los motivos vistos en los casos de los ejemplos anteriores, también existen otros muy importantes y previstos en la legislación al efecto. Un motivo evidente es la incapacidad del testador, cuando por causas de salud mental o de deterioro cognitivo la persona que hace el testamento no está capacitada para realizarlo en las condiciones de planas facultades que se estiman legalmente. Igualmente se aplicaría este caso a testadores menores de 14 años. Si el testador no tenía una incapacitación judicial en el momento de la formalización del testamento, se necesitaría recurrir a profesionales que puedan evaluar esta capacidad. Otro motivo para la impugnación de un testamento es la sospecha de que este haya sido otorgado mediante engaños o bajo amenazas e intimidación. Este tipo de coacciones, además de poder constituir delitos de extorsión, serían motivos más que suficientes para la nulidad o impugnación de un testamento. A estos motivos habría que añadir los ya mencionados sobre los defectos de forma detectados en el propio testamento. Un experto en derecho hereditario podrá examinar el documento y evaluar esta posibilidad si el testamento no reúne todos los requisitos formales legales.

¿Quién puede impugnar un testamento?

En principio lo dispuesto legalmente es que los herederos legales sean los que estén legitimados para impugnar un testamento. También pueden estarlo aquellos que, habiendo sido favorecidos en testamentos anteriores realizados por el testador, se vean disconformes con el actual tras su lectura. Por otro lado, la legislación deja claro que quienes hayan realizado acciones que reconozcan la validez del testamento, no podrán proceder con una impugnación. Este sería el caso de alguien que ya ha aceptado parte de la herencia, por ejemplo.

Diferencias entre impugnar un testamento y revocar un testamento

Impugnar un testamento y revocar un testamento son figuras legales diferentes, aunque a veces sean motivo de confusión, de ahí que suela ser necesario aclarar que ambas acciones no son en absoluto lo mismo. Podemos diferenciarlas fácilmente con una definición sencilla de ambos procedimientos. Revocar un testamento implica sustituir un testamento ya realizado por otro diferente. Es, por tanto, una acción que lleva a cabo el testador en función de sus voluntades. En cambio, como ya hemos visto, impugnar un testamento implica la declaración de su nulidad en forma parcial o total. Esta es una acción que llevan a acabo los herederos en función de que estimen que sus derechos han sido vulnerados.

MATION, Abogados especialistas en herencias en Alicante

Como hemos podido ver impugnar un testamento requiere siempre la presencia de abogados especializados en derecho hereditario que puedan asesorarnos sobre este complejo procedimiento y hacer valer los derechos de aquellos herederos que estén en desacuerdo con un testamento. Si necesita consejo sobre un tema de herencias no dude en consultarnos, en Mation encontrará un equipo de abogados experimentado y especialista en herencias dispuesto a ayudarle.
1

Un abogado de herencias en Alicante es el más adecuado para ayudarnos con los problemas legales asociados con la herencia y la sucesión. Aunque pueda parecer lo contrario, este tipo de problemáticas se encuentran a menudo entre los más complejos en materia judicial. Además, temas como herencias, testamentos y sucesiones son muy habituales, ya que prácticamente cualquier ciudadano es susceptible de tener que afrontarlos. En estos casos es más que recomendable acudir a un profesional que pueda ayudarnos y asesorarnos. Un abogado de herencias es la mejor opción, ya que es un profesional especializado en esta materia y podrá guiarnos en todos los pasos que hay que seguir para resolver cualquier problema e imprevisto que pueda surgir durante el proceso de herencia.

Funciones de un abogado de herencias

Por lo general, los abogados de herencias participan en un proceso legal en el que se confirma o invalida un testamento o, en ausencia de un testamento, en un proceso en el que se determinará la sucesión legal. Además de asesorar sobre cada paso a seguir en el proceso de sucesión, las funciones de un abogado de herencias pueden incluir, desde la investigación y el inventario de los activos de la propiedad hasta la comprensión y el pago de cualquier deuda que pueda tener la propiedad, la distribución y liquidación de la propiedad, etc. Además, los abogados especializados en herencias pueden defender el derecho a la herencia de una persona, abogar por una mayor parte de un patrimonio o luchar para defender los intereses de una herencia. Un abogado especializado en herencias es un recurso invaluable para trabajar con el albacea de la herencia, con respecto a los plazos de impuestos, las deudas pendientes y la asignación de activos.

Descubre si la herencia es con testamento o sin testamento

Saber si se dispone de un testamento es el primer paso indispensable para comenzar todo el proceso. Tras presentar el certificado de fallecimiento, el abogado de herencias podrá encargarse de los trámites e informar a los allegados de qué pasos se deben seguir y de los plazos oportunos para cada gestión. Se podrá entonces iniciar la búsqueda de la notaría en la que se encuentre registrado el testamento, en caso de que este exista. Resulta necesario personarse, como requisito para el cumplimiento de todas las garantías necesarias y de este modo poder obtener la copia requerida del certificado de últimas voluntades. En todo este procedimiento el abogado de herencias nos asistirá y coordinará cada paso para cumplir con todo lo estipulado reglamentariamente. Si se da el caso de que no exista el testamento será necesario realizar lo que se conoce como una declaración de herederos abintestato. Aquí el asesoramiento experto resulta crucial ya que si se cuenta con herederos legítimos esta declaración podrá ser de tipo notarial; pero, en caso contrario, deberá ser tramitada por vía judicial. Funciones de un abogado de herencias en Alicante

Inventario de la herencia

Una vez obtenida la copia del testamento o, en caso de no existir este, la declaración de herencia abintestato, se puede proceder a realizar el inventario de la herencia. El abogado especializado en sucesiones velará por que el proceso se ajuste a lo reglamentado y que se registren adecuadamente los bienes y activos además de las posibles deudas y pasivos de todo el caudal hereditario. Para este paso es fundamental contar con asesoramiento experto, ya que aceptar una herencia podría conllevar tener que hacerse cargo de las deudas que esta implique. Con el consejo legal adecuado se puede evitar tener que responder con bienes personales del heredero a las deudas implícitas en la herencia. Antes de renunciar a una herencia por temor a esas deudas es importante asesorarse sobre los posibles pasos a dar, y así tomar una decisión bien informada.

Conoce los impuestos que se pagan por una herencia

Como ya es conocido una adjudicación de bienes generalmente conlleva el inevitable pago de los impuestos correspondientes. El impuesto de sucesiones es recaudado por cada comunidad autónoma y se tiene que presentar en el plazo de los seis meses siguientes al fallecimiento, aunque se puede obtener una prórroga de seis meses más. Si no se tienen en cuanta los plazos del trámite es posible que haya que afrontar el pago de intereses. Además, es muy frecuente que la herencia conste de bienes inmuebles que hagan necesario el pago de la plusvalía correspondiente. El pago de los impuestos reglamentarios es un requisito para poder tramitar el cambio de titularidad de los bienes heredados. El abogado de herencias podrá guiarnos en este tipo de tramitaciones, de manera que se eviten problemas posteriores.

MATION, abogado de herencias en Alicante

Gestionar y tramitar una herencia o una sucesión no es fácil, por eso en muchos casos la ayuda profesional de un abogado especialista en herencias es fundamental. Son muchos los supuestos diferentes que pueden aparecer en cualquier herencia; saber qué hacer ante estos problemas personalmente es casi imposible sin la ayuda de un profesional. Si necesita asesoramiento en tema de herencias no dude en consultarnos, en Mation encontrará profesionales experimentados dispuestos a ayudarle en todo el proceso.
1

Capitalizar el paro es una de las opciones que un trabajador en situación de desempleo tiene para establecerse como autónomo o emprender. Se estima que cerca del 70 % de aquellos que emprenden en España inician sus proyectos para hacer frente a la escasez de empleo en su sector, según datos del informe más reciente del Observatorio del Emprendimiento. Lógicamente la mayoría de las iniciativas de emprendimiento tienen la necesidad de contar con alguna inversión inicial, algo complicado de encontrar en los primeros momentos de un negocio. Dado que la mayoría de los proyectos se inician con ahorros personales y son menos del 20% los que consiguen apoyo de alguna entidad financiera, la capitalización del paro se presenta como una opción de interés en el momento de contar con un respaldo en el inicio de un proyecto.

¿Qué es capitalizar el paro?

Se entiende por capitalización del paro el cobro en un pago único de la cuantía por prestación de desempleo a la que el trabajador tiene derecho. Este pago se realizará con el propósito de ayudar a iniciar un proyecto de actividad profesional. Estamos, por tanto, ante una iniciativa con la que el estado pretende favorecer el autoempleo y el emprendimiento. La persona que capitaliza el paro también puede utilizar este sistema para entrar en una sociedad laboral o cooperativa, incluso crear una como parte de su proyecto.

Requisitos para capitalizar el paro

Para acogerse a esta opción de capitalizar el paro se deberán cumplir una serie de requisitos: Habrá que estar en una situación de desempleo siendo beneficiario de la consiguiente prestación contributiva por desempleo. Debe tratarse de una prestación por el cese definitivo y total de la relación laboral. No se podrá haber cobrado un pago único de una prestación contributiva en el plazo de los cuatro años anteriores a la actual solicitud. El solicitante deberá iniciar una actividad empresarial en un plazo máximo de un mes posterior a la recepción de la resolución de su expediente de solicitud. En el caso de que el despido estuviese aún pendiente de alguna resolución judicial, el solicitante tendrá que esperar a que se tenga una resolución firme antes de poder optar a la capitalización del paro. No se podrá haber compatibilizado, en el plazo de los 24 meses anteriores a la solicitud, la prestación por desempleo de nivel contributivo con algún trabajo por cuenta propia. En el caso de que el solicitante ingresase en una cooperativa que tuviera regulado en sus estatutos un periodo de prueba para posibles nuevos socios, el solicitante deberá superar este periodo antes de realizar la capitalización del paro. En el caso de que el solicitante entrara a formar parte de una sociedad con creación en el plazo de los 12 meses anteriores a la solicitud, no podrá tratarse de una entidad con la que ya se hubiera mantenido alguna relación laboral o que incluso con alguna empresa perteneciente a ese mismo grupo. El ingreso en esa sociedad no podrá realizarse como socio capitalista.

¿Para qué se suele capitalizar el paro?

Como hemos visto la capitalización del paro tiene como objetivo apoyar al solicitante en un proyecto emprendedor, por eso el principal motivo de las solicitudes suele ser facilitar la inversión inicial necesaria para el proyecto.

Para financiar la inversión necesaria para emprender

La capitalización del paro, por lo general, se puede recibir un mes después de haberla solicitado. Esto supone una interesante diferencia con otras ayudas o subvenciones disponibles para los autónomos y emprendedores, que suelen implicar plazos más largos. Por este motivo la capitalización del paro resulta un modo interesante de conseguir con rapidez la inversión necesaria para poner en marcha un negocio.

Para pagar la Seguridad Social

Uno de los usos más habituales de la capitalización del paro es el desarrollo de una nueva actividad como autónomos, dándose de alta en el RETA. Hay que tener en cuenta que en estos casos la ley no va a permitir que el nuevo autónomo trabaje directamente para la empresa con la que se mantenía contrato antes de que se diera la situación de desempleo. De este modo esta se intenta evitar que se creen falsos autónomos. El pago único es un buen modo de garantizarse el pago de las cuotas de la Seguridad Social en los meses iniciales de la actividad.

¿Cómo, cuándo y dónde presentar la solicitud?

Hay disponibles diferentes vías para presentar la solicitud.
  • De modo telemático en la Sede Electrónica del SEPE.
  • De forma presencial, con cita previa, en una oficina del SEPE.
  • También puede realizarse la solicitud mediante correo postal administrativo.
En el momento de realizar la solicitud de deben tener pendientes de percibir, cuando menos, 3 meses de la prestación del paro contributivo. Hay una serie de documentación que será necesaria para realizar la solicitud:
  • El impreso oficial de solicitud se puede obtener en el SEPE o descargar desde su web.
  • DNI o pasaporte. El NIE en el caso de ciudadanos comunitarios y TIE para los extranjeros no comunitarios.
  • Hay que presentar también una memoria sobre del proyecto de actividad que se tiene previsto desarrollar. Puede descargarse un modelo de este documento en la web del SEPE. En esta memoria, junto con los datos del solicitante y del proyecto, deberán figurar datos sobre el capital total que se estima necesario y las formas previstas de financiación.

MATION resuelve tus dudas

Para cualquier duda sobre capitalizar el paro si tiene alguna pregunta no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
1

Asesoría laboral
Con el regreso a la normalidad post-COVID vuelven también los plazos habituales para presentar las cuentas anuales. Las medidas de carácter extraordinario que flexibilizaban los plazos y requisitos con causa de la pandemia ya no se prolongan. De nuevo, los plazos para la formalización, la aprobación y la presentación en la forma debida de las cuentas anuales son los que regían con anterioridad a la excepción pandémica. Vamos a recordar esos plazos establecidos. Y qué consecuencias podría tener no presentar las cuentas anuales en el tiempo y modo debidos.

¿Qué son y de qué tratan las cuentas anuales?

Las cuentas anuales reflejan el balance del estado financiero de una empresa. Se trata de un modo de documentar ese estado de forma reglada y ajustado a lo necesario para dejarlo inscrito de forma pública en el Registro Mercantil. En estas cuentas anuales quedará constatado el patrimonio de cada sociedad para que pueda conocerse la situación de las empresas. Obviamente esta documentación debe constatar de modo fidedigno. El estado económico y patrimonial de la empresa, y además tiene que hacerlo en el formato determinado por la reglamentación. Los distintos documentos de que constan las cuentas anuales están regulados en el artículo 254 de la Ley de Sociedad de Capital.

En concreto, se tiene establecido que las cuentas anuales deberían incluir el balance de la sociedad. Y una cuenta de pérdidas y ganancias. Además, deben aparecer reflejados en el estado de la empresa los cambios patrimoniales netos del ejercicio sobre el que se informa. Así como un estado sobre el flujo de efectivo y el documento específico denominado como memoria anual. En el que se infirmará de la evolución de la empresa en ese periodo.
Para evitar cualquier problema de forma en la presentación de esta documentación, es importante ceñirse a los modelos reglamentarios.

¿Cuándo deben presentarse las cuentas anuales?

La reglamentación al respecto nos dice que las cuentas anuales tienen que formalizarse durante los 3 primeros meses posteriores al cierre del ejercicio que reflejan. Dado que este cierre suele darse con fecha 31 de diciembre. Lo más habitual es contar con un plazo de hasta el 31 de marzo para poder realizar formalmente las cuentas anuales.

Tras la elaboración de las cuentas se dispone de un plazo amplio para proceder a su aprobación. En concreto la reunión de aprobación debe realizarse en los 6 meses iniciales del ejercicio presente. Por lo que, en condiciones normales se tendría hasta el día 30 de junio para formalizar la aprobación de las cuentas anuales. A partir de esto lo último que queda es inscribirlas en el Registro Mercantil. Para lo que se dispone de un plazo de 30 días tras su aprobación. De modo que la fecha límite sería el día 30 de julio.

Estas son las consecuencias de no presentar las cuentas anuales


Sanciones por no presentar las cuentas anuales

¿Qué ocurre si no se realiza debidamente la inscripción de las cuentas anuales?

Tras la aprobación del Real Decreto 2/2021. Quedó establecido un nuevo sistema de sanciones para las empresas que no realicen la debida inscripción de las cuentas anuales en el Registro Mercantil. Estas sanciones estarán en un rango que abarca desde el 0.5% del volumen total de las ventas de la empresa. Hasta un 2% de la cuantía del capital social que conste en el Registro Mercantil.

Otro tipo de consecuencias posibles que pueden derivarse de no inscribir las cuentas anuales sería el cierre de modo provisional de la hoja registral. De modo que no sería posible proceder a realizar inscripciones nuevas en el Registro Mercantil. También la empresa se enfrentaría a restricciones a la financiación para intentar hacer crecer el negocio. Si además se pudiera acreditar que los administradores de la empresa no actuaron con la diligencia debida. Los socios podrían proceder a reclamar daños y perjuicios por las sanciones y consecuencias negativas. Que la ausencia de las cuentas anuales hubiera acarreado.

¿Qué pasa si presento las cuentas fuera de plazo?

En el momento en que la empresa haya quedado fuera del plazo establecido para presentar las cuentas anuales resultará complicado evitar la correspondiente sanción establecida. Sin embargo, es importante intentar subsanar cuanto antes el problema generado por el incumplimiento, con vistas a evitar mayores sanciones. Si el problema se extendiera y se llegase a acusaciones por insolvencia punible, las multas podrían llegar a los 600 000 euros.

Otra posibilidad es que se hayan registrado las cuentas anuales en el plazo establecido. Pero se haya descubierto posteriormente que hay algún error en ellas. En este caso hay formas establecidas para poder subsanar los errores detectados. Si se trata de un fallo contable habrá que realizar una nueva Junta General. Y aprobar las nuevas cuentas con las correcciones necesarias.

Tras esto se podría llevar al registro en el que quedarían ambos documentos depositados. Si se tratarse de un error de transcripción se podría presentar una certificación administrativa que indique el fallo y su corrección. Esta se podría registrar para que quedara depositada.

MATION resuelve tus dudas

Para cualquier duda sobre las cuentas anuales si tiene alguna pregunta no dude en ponerse en contacto con MATION, estaremos encantados de asesorarle.
0

POSTS ANTERIORESPágina 7 de 14SIGUIENTES POSTS
Mation Ir al contenido